ESTE BLOG HA CAMBIADO DE DIRECCIÓN



GTI Altea se ha trasladado a:



http://noaura.e-limbo.com/gtialtea08/



Todos los comentarios y materiales de las asignaturas de este blog se publicarán exclusivamente en el nuevo blog

BLOGS ALUMNOS GTI

> leonidas Spinelli > new velvet
> Carlos Álvarez > babilonia
> Carmen Cano > catarsis
> Jesús Jiménez > zine
> Cramen Jiménez > mierda, que to lo quieres saber
> Alejandro Gallardo > alekoka
> Miguel Espinosa > cuentaguiones
> Ana Maqueda > imagen pictorica y medios
> Mª jesús Suarez > mjesús7
> Valentín Ferrero> ulises 49
> Miguel Sánchez Fernández> xcso
> Federico Sposato> pinopuente
> Aritz Gardoki Ajangiz> El rincon usurpado
> Tomás Rodríguez> gtitoro
> Maria Jose> palida como la luna




LA CÁMARA de ESCRIBIR

Por Armando Montesinos

...y a la pintura, con la introducción del tubo de óleo y, luego, de acrílico de rápido secado. Y también a la escritura, transformada por la máquina de escribir, o más explícitamente, por el teclado.

La máquina de escribir arrincona al manuscrito. La escritura deja de ser autógrafa, y se convierte en tipográfica. La palabra surge tanto del pensamiento como del ritmo de la máquina. Escritor es el que escribe, decía William Burroughs. Fotógrafo, pues, es el que fotografía. Se trata, simplemente, de recordar que el arte de teclear no es el arte de escribir.

Tal vez por el hecho de haber nacido ya en plena velocidad técnica, la fotografía venía representando el último avance, la última frontera. El mundo siempre parecía ir por detrás, incapaz de entender plenamente su funcionamiento y su potencial, que consideraba casi mágico. Recordemos: una imagen vale mil palabras. Pero la velocidad también ha alcanzado a la economía: el ahorro ya no hace rico a nadie. ¿Cuánto valen mil imágenes? Cualquier revista las contiene....Se diría que, para un escritor, una imagen parece barata. [continuar leyendo]

EL AURA de lo DIGITAL

Por Michael Betancourt
Spanish translation by Oliver Davidson

Prefacio

Al dividir la interpretación de una obra de arte en diversos "niveles", se vuelve posible reconocer una distinción fundamental entre obras de arte digitales y no-digitales, así como reconocer que la ideología subyacente se en la ilusión de infinitos recursos; como tal, replica la ideología subyacente del capitalismo mismo: hay una cantidad infinita de riqueza que puede ser extraída de una cantidad finita de recursos.

... es una ilusión -- que emerge en fantasías -- que la tecnología digital termina con la escasez al aspirar a la condición de información. Lo digital presenta la ilusión de un dominio auto-productivo, infinito, capaz de crear valor sin merma, a diferencia de la realidad de recursos, tiempo, gastos, etc., limitados, que de otra manera gobiernan todas las formas de valor y producción.
Las formas digitales también exhiben lo podría llamarse el "aura de la información": la separación del significado presente en una obra de la representación física de esa obra. En tanto las obras digitales con el "aura de la información" implican la transformación de los objetos en información, entender la estructura específica del arte digital hace la forma del "aura digital" mucho más explícita. Esta claridad permite una consideración de las diferencias entre la producción material en la fabricación física en el mundo real contra la escasez de capital en la reproducción digital: la necesidad de control de la propiedad intelectual en la virtualidad de la reproducción digital. Puesto que el capital es un recurso finito en sí mismo, sujeto a la escasez, atrapado sin embargo en la paradoja capitalista del valor ascendente -- en la forma dual de interés y ganancia en gastos de capital -- , existe una demanda constante para crear mayor valor de comodidad con la finalidad de extraer mayor riqueza de una sociedad, a fin de mantener el equilibrio del sistema. [continuar leyendo]

Estos textos deben leerse durante el periodo vacacional como apoyo al texto de Walter Benjamin.

Este es el material que visionaremos mañana (17 / 12 / 2007)

El trabajo de Matthew Barney servirá de base para analizar y desarrollar los textos de referencia del curso.

Enlaces a MB en Castellano:

MB _ WIkipedia

MB _ The Cremaster Cycle (análisis)

Sobre DR by MB >

Drawing Restraint 9 By Matthew Barney (2005)

Sinopsis:

A bordo de un ballenero, un inmenso molde relleno de vaselina se haya en perenne estado de transformación. Dos visitantes del barco, occidentales y ataviados con el tradicional vestido de boda sintoísta, serán partícipes de la metamorfosis. El talento del prolífico artista multimedia Matthew Barney se une por primera vez al de la popular cantante Björk en el capítulo nueve de un ambicioso proyecto iniciado en 1987, numéricamente desordenado, y en el que Barney propone la idea de la resistencia física como vehículo para la creatividad a través de su experimentación con los diversos campos artísticos.

Download (.torrent)
Format: avi | Size: 1.38GB
Runtime: 135 mins
Language: English/Japanese
Source: Cinemagrotesque

Download DVD5 (.torrent)
Format: DVD ISO (NTSC) | Size: 4.36GB

Aquí tenéis lo que he encontrado en castellano (es interesante y es una sinopsis ampliada y con la visión de un espectador ajeno, en cierto modo, al mundo del arte)

Lo vi en www.wifiblanes.com

He de confensar que no tenía ni idea de lo que iba a ver cuando entramos en el viejo cine del Retiro en Sitges (Festival de Cine Fantástico), solo que la música era de Björk. Era domingo, las 10 de la mañana y hacía algo de frío. Había que tener muchas ganas de ver la película para levantarse a esa hora, sin embargo al final se lleno la sala. En cualquier caso estábamos todos dispuestos a ver algo raro y especial, acostumbrados al tipo de arte que hace Björk sin contenerse ni reprimirse ni una pizca fiel a la libertad de su música.

Luego descubrí que la película no era suya, sino de su marido Matthew Barney, que resultó ser el creador de la famosa serie Cremaster, películas que pertenecen más al arte performance que al cine de formato tradicional.

En cierto sentido luego cuando vi más tarde la web de Cremaster, descubrí que el símbolo que aparece en la película es el mismo símbolo que desarrolla en su ciclo anterior, una escultura que llama the Field (el campo).

Según entendí en la web de Drawing Restraint 9, el título se refiere contención y retención, y sí que parece que toda la simbología refleja esa tensión, creando restricciones y suprimiendo sentimientos para estallar en el momento preciso.

Uno va adivinando y sacando conclusiones poco a poco. La película aun siendo larga, de más de dos horas, no nos lo pareció. Iba creando una cierta tensión e intriga y aunque las escenas se suceden de manera larga y pausada, parecía que no tuviéramos tiempo bastante para analizar todos sus símbolos. Las imágenes surrealistas están construidas llenas de detalles y ricas en metáforas. Como detectives, intentábamos comprender lo que está pasando.

La música
La música de Björk era sutil y construía el ambiente de forma natural y genuina. Aunque pudiera haber hecho algo más personal y creativo, se mantuvo fiel los sonidos y cantos tradicionales japoneses aunque siempre con su expresión particular, combinando sonidos electrónicos con ritmos creados a partir de los sonidos de las escenas y añadiendo a la narración.

Seguramente quería conseguir que el ritmo de la película tuviera un aire a ópera japonesa. Igual que en aquellas, sus actores se movían con lentitud y con movimientos cuidadosamente estudiados, probablemente repetidos por los actores en varias generaciones. Las frases son largas y llenas de tristeza y melancolía. Todo resonaba el sentimiento de tradición y ritual que se estaba construyendo en la película.

La historia

El ritual, el tema principal de la película, es totalmente ficticio, casi absurdo podría decirse. Parecía un ritual tradicional japonés, de hecho está basado en algunas cosas, como la boda tradicional japonesa. Sin embargo en ningún momento creíamos que era falso. Podría haber sido un documental sobre una fiesta popular japonesa, por todo lo que nosotros sabemos de la historia japonesa y de su gente, que es más bien poco.

Al principio de la película sale una escena que aparentemente no tiene nada que ver con el resto de la película, pero que es la clave de lo absurdo que es. La letra de la canción es una adaptación del texto de una carta que escribió un pescador japonés al General McArthur de USA pidiendo que por favor levantaran la prohibición que tenían de no pescar ballenas en sus costas.

La película luego comienza con una escena de un gran desfile escoltando un camión cisterna hasta el puerto. Se ve con detenimiento todo el proceso de echar un líquido viscoso en un tanque que han construido especial en la cubierta del barco. El barco luego resulta ser un ballenero. Aquí empieza la restricción todo el proceso de sujetar y contener la esencia.

Aparentemente según dice en la web era vaselina, pero a nosotros nos pareció grasa de ballena. Por la relación con el fósil del principio pensamos que era la última grasa de ballena que se había conservado para este ritual.

Dos extraños extranjeros que conocen bastante la cultura japonesa pero que no saben lo que les espera, llegan al barco. Allí empiezan a entregarse siguiendo unas estrictas reglas de protocolo, a lo que parecen unos preparativos nupciales. La tripulación celebra con una comida especial. Una gelatina que tiene la misma forma del tanque y que después de ser preparado meticulosamente, también se come de una forma especial. Este simbolismo es particularmente importante ya que se va repitiendo en varias ocasiones de la película. La manera de hacer cortes transversales para luego pelar la capa de la superficie y sacar solo un rectángulo central.

Parece que el largo viaje hacia un destino cerca del polo norte es necesario para la formación de la pieza. La gelatina se va solidificando a medida que va llegando al final del viaje. El ballenero se encuentra con otro barco más pequeño que es el arponero. El arponero hace como si cazara una ballena, pero no atrapa más que una roca de piedra pómez que flota a la deriva y que fue encontrada por unas buceadoras buscadoras de perlas.

Lanza varias veces en otro ritual haciendo como si cazara de verdad. La caza de la ballena está presente en toda la película repetida en varias escenas, pero en ningún momento se ven imágenes de una caza real. Solo se ven escenas de la vida de los balleneros en un viejo tapiz.

Al llegar al destino final, la pieza gelatinosa se vuelve a cortar de una manera especial, aprovechando solo la sección transversal. Esa parte se pone dentro de un depósito. El resto se reserva aún contenido esperando su momento.

La pareja se encuentra por primera vez en una salita después de ser acicalados y arreglados con una vestimenta muy rara. Todo son pieles de animales, tripas, conchas y pinchos que parecen hechos de huesos de ballena y erizos de mar.

Tras esperar y esperar el momento tiene lugar una ceremonia de te con el capitán del barco. Todos los elementos parecen seguir estrictas normas de conducta y protocolo, como una ceremonia de te Geisha.

Después de la cermónia se encuentran solos y comienza el desenlace. Una terrible tormenta azota el barco y se empiezan a mecer fuertemente con los balanceos del barco. Todos los líquidos que estaban retenidos se sueltan. El tanque revienta y empieza salir la viscosidad inundando la salita donde estaba la pareja. Los dos empiezan un forcejeo extraño mirandose cada uno unas llagas que tienen en las nucas. Se empiezan a azuzar. En lugar de hacer el amor, se sacan sus cuchillos y empiezan ha hacerse cortes el uno al otro en piernas y glúteos. Mientras tanto la gelatina les llega por encima de la cintura. Se van quitando los músculos y los tendones, los pies, las pantorrillas, sin sentir ningún dolor, disfrutando de su destino e incluso comiéndose su roja como si de sushi se tratara.

Al final se han quedado sin piernas pero el líquido que les rodea está haciendo que generen un nuevo miembro. Parece como el principio de transformación en una ballena.

La escena final muestra al barco bordeando casquetes de hielo y dos ballenas que se alejan. Todo cobra entonces sentido ya que el ritual parece una muestra de agradecimiento a las ballenas por toda la vida que dieron. La restricción y la contención hacen que el desenlace explote y tal vez es eso lo que se demuestra también el desenlace de un drama que requiere una inercia que solo se consigue aguantando y reteniendo hasta el último minuto.

Espero no haberos contado demasiado, pero os aseguro que me he dejado mucho en el tintero. Os aconsejo que leáis el texto de la web que tiene muchas explicaciones que me he dejado.

Salimos del cine al medio día. No parecía haber pasado tanto rato pero si que estábamos en un estado meditativo, intentando hacer sentido de todo lo que habíamos visto.

His latest work, the two hour and fifteen minute magnum opus Drawing Restraint 9, was shot in Nagasaki Bay on board the Japanese whaling ship Nisshin Maru.

Its core idea is the relationship between self-imposed resistance and creativity, a theme it symbolically tracks through the construction and transformation of a vast sculpture of liquid vaseline, called "The Field", which is molded, poured, bisected and reformed on the deck of the ship over the course of the film.

Barriers hold form in place, and when they are removed, the film tracks the descent of form into states of sensual surrender and formal atrophy; this shift in the physical state of the sculpture is symbolically mirrored through the narrative of The Guests, two occidental visitors to the ship played in the film by Matthew Barney and Björk, who we first see taken on board, groomed, bathed and dressed in mammal fur costumes based upon traditional Shinto marriage costumes.

They take part in a tea ceremony in which, in the film's only moment of spoken dialogue, they are informed about the history of the vessel, and then, as an increasingly powerful lightning storm breaks out overhead, the tatami mat room they occupy floods with liquid vaseline, a fluid which we sense has emanated from The Field sculpture itself.

In a harrowing liebestod which is the climax and centerpiece of the film, the Guests, locked in an embrace and breathing through blowhole-like orifices on the back of their necks, take out flensing knives and cut away each other's feet and thighs. The remains of their lower body are revealed to contain traces of whale tails at an early stage of development, suggesting rebirth, physical transformation, and the possibility of new forms.

Having reached a state of maximum disintegration, the sculpture of The Field is then reorganized and the ship emerges from the storm, sailing through a field of icebergs towards the open southern ocean. In the last shot, two whales can be seen swimming behind the ship, headed for Antarctica.

–Press release written by Drew Daniel

——-

Drawing Restraint 9
REVIEW By LESLIE FELPERIN

A Restraint LLC production. (International sales: Celluoid Dreams, Paris.) Produced by Matthew Barney, Barbara Gladstone. Directed, written by Matthew Barney.

With: Matthew Barney, Bjork, Susil Osoma.

A tapestry of sensuous, striking and sometimes disturbing imagery, "Drawing Restraint 9″ marks the latest cinematic visit to the wacky world of experimental artist Matthew Barney, whose five-film "Cremaster" cycle recently globetrotted the fest and rep circuit. Barney's key collaborator this time round is his wife, popstar Bjork, who co-wrote and performs most of pic's music and stars opposite Barney as a visitor to a Japanese whaling ship. The Icelandic siren's involvement may lure extra viewers to the rocky shores of "Restraint," but Barney's defiantly recondite aesthetic will hold the pic in the same kind of restricted distribution pattern as "Cremaster."

Easy enough to describe but almost impossible to decipher, the core idea of "Drawing Restraint 9″ is, according to the pic's press notes, "the relationship between self-imposed resistance and creativity." Probably only Barney, his circle and most loyal followers will be able to explain how that notion relates to what's seen on screen, although it still makes for frequently mesmerizing viewing.

Action takes place primarily aboard real Japanese whaling ship the Nisshin Maru, whose crew comprise the film's extras. In the pic's first major sequence, workers assemble a roughly 15-foot-long mold on the top deck in the shape of a lozenge with a horizontal slash through it. Icon appeared throughout the "Cremaster" series and has become Barney's de facto logo.

Into the mold, the workers pump hundreds of gallons of hot liquid petroleum jelly that slowly cools and coagulates to form a white, vanilla-pudding-like mass (called "The Field," per press notes, although the name is never mentioned onscreen). Later, it's carved, sliced and left to disintegrate into an icky, gloopy mess.

Meanwhile, while "The Field" is being filled, two unnamed Westerners, played by helmer Barney himself and Bjork, separately make their way to the boat. Once aboard, servants help them dress in strange variants of Japanese wedding costumes. The guests then enter a cabin for a tea ceremony with a Japanese host (Susil Osoma). In pic's only spoken interlude, the host explains the history of the ship in Japanese.

During a storm, the surrealistic detritus provide a melting pot for Western and Asian cultures to collide, matched by a parallel blurring between humans and whales. A melancholy song sung by Will Oldham at the film's beginning, its lyrics derived from a Japanese whaler's letter to General MacArthur, ties together the whaling and East-meets-West themes. The process of making art seems to be more the point than delivering a tidy author's message to the audience.

Bjork's sometimes pretty, sometimes discordant noodlings show off her unique vocal stylings to fine effect, and are accompanied often by harps and an ancient Japanese instrument called the sho (like pan pipes, but more intricate). Additional original compositions are based on the traditional growling musical performances in Noh theater.

Top-quality prosthetics and make-up devised Gabe Bartalos, and seamless visual effects work by Matthew Wallin complete a polished technical package.

——-

Links
WikiPedia entry
21st Century Museum of Contemporary Art, Kanazawa
A Natural Love Story: Matthew Barney Talks About "Drawing Restraint 9″





Este "blog es el "Hub (conector) de todos los miembros de GTI.

La intención es poder acceder con rapidez a todos los contenidos del curso en ambas asignaturas.

El blog se ira desarrollando al mismo tiempo que el curso y podremos encontrar en él los enlaces a todos los contenidos docentes y de investigación del mismo.

Es importante seguir unas normas de cortesia mínimas para el buen funcionamiento del blog que se resumen en la siguiente frase:

Los comentarios han de ser estrictamente referidos al trabajo realizado (docente o artístico) de cada uno de los miembros de GTI o a las obras referidas en las distintas entradas o aportaciones al blog, siendo en todo momento respetuosos en el tratamiento que demos a las personas o sus aportaciones a través de nuestros comentarios.

Se trata de crecer y generar un "Network intenso y constructivo" para cada uno y todos los miembros de GTI.

Es importante que todos utilicemos una misma plantilla: mínima "black ( es la más completa y mejor estructurada) aunque se presentaran nuevas plantillas para la segunda fase del curso.

Como bien sabéis está a vuestra disposición crear más "blogs, tanto personales como docentes, para estructurar y mostrar vuestra ideas y trabajos.

Todos los comentarios que consideréis oportunos realizar de modo general hacedlos en este blog o en el de alumnos que se enlaza desde este mismo blog



La presentación que a continuación se muestra es una declaración de intenciones de las asignaturas que organiza el Blog de GTI.




 

K2 Modify e-limbo* version | in limbo veritas .